se fue a la marcha

EL INJUSTIFICABLE OLVIDO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE IQUITOS

Publicado: hace 3 horas

César Gutiérrez

Hace meses que Iquitos viene padeciendo apagones, ante la indolencia de las autoridades capitalinas que tienen a cargo las decisiones de inversión en la concesionaria de la zona, Electro Oriente (ELOR), cuya titularidad de acciones la tiene el holding estatal Fonafe, presidido por el titular de turno de la cartera de Economía y Finanzas (MEF).

La historia del desmanejo es de larga data, y en el 2013 se tomaron decisiones que estaban en el sentido correcto: contratar producción de un tercero privado con contrato a 20 años, adquirir unidades de generación propia para ELOR que tenía un parque instalado antiguo y la más importante, la interconexión de Iquitos al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)

El suministro se contrató a la brasileña Genrent, que se comprometió a abastecer en forma continua, 50 Megavatios (MW), que era el 100% de la demanda en el 2013, y a partir de la interconexión al SEIN (prevista para el 2020), se convertiría en reserva de 86 MW.

En el 2014, ELOR adquirió grupos generadores por 18 MW, adicionándolos a la capacidad obsoleta de 55 MW que tenía, mientras tanto Genrent hacía las gestiones para operar sus unidades, cosa que ocurrió en el 2017 con 56 MW, y posteriormente en el 2019 alcanzó 86.5 MW

En el 2014 se adjudicó la línea de transmisión Moyobamba-Iquitos, que el inversionista abandonó en 2018, pidiendo la resolución de contrato por no haber podido aprobar su Estudio de Impacto Ambiental. De allí hacia adelante no se volvió a tocar el tema.

En el 2016, ELOR firmó un contrato con la empresa Energy Partners, participada por la estatal francesa EDF, con una capacidad de 100 MW, prevista para entrar operación en el 2028. Hay que tener en cuenta que el nivel de irradiancia en Iquitos es 25% menor que el de Moquegua, que es el principal referente nacional, y que en una operación con baterías la capacidad media de entrega es el 38% de la máxima

El problema se ha agravado porque la demanda ha llegado este año a 70 MW, ELOR solo aporta 18 MW y Genrent tiene problemas para entregar 52 MW, de los 86 MW que tiene instalados, con lo que los apagones se han convertido en costumbre.

Por el momento solo le queda a ELOR contratar generación adicional, incurriendo en mayores costos, la solución de largo plazo es la interconexión al SEIN.


Escrito por

César Gutiérrez

El año 1,956 correspondió al fin del llamado “ochenio”, el gobierno de ocho años, del General Manuel Odría y la vuelta a la democracia...


Publicado en