se fue a la marcha

MEF NO ENTIENDE LA SITUACIÓN DE PETROPERÚ

Publicado: 2025-11-04


Desde mayo del 2022 venimos viendo que desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que ministros y viceministros integrantes de la Junta General de Accionistas (JGA) de Petroperú (PP), viene tomando acciones diversas sobre la petrolera estatal: salvatajes financieros, aplazamiento de pago de deudas con el Estado, cambios de directorio y discursos ministeriales de “ni un dólar más”.

Entre mayo 2022 y octubre 2025, han pasado 6 ministros por el MEF, con la actual, Denise Miralles, se completa la séptima. En ninguno de los casos desde el despacho del jirón Junín han profundizado en analizar la situación de PP, solo hemos tenido vociferantes negadores de apoyo, que incumplen su promesa.

Si se hubiesen evaluado con detenimiento la situación de PP, no tendrían que haber capitalizado 2,750 millones de dólares (MMUS$), asumir impagos al Banco de la Nación (BN) por 287 MMUS$ y otorgado garantías por 2,320 MMUS$, pendientes de pagos, Dispendio de 5,070 MMUS$.

Entre mayo del 2022 y septiembre del 2024, no entendieron que se precipitaba el arranque de la Nueva Refinería Talara (NRT), para hacer propaganda política a Pedro Castillo hasta diciembre del 2022, y de allí hasta agosto 2024 a Dina Boluarte. Los arranques tienen complejidades, y lo más adecuado hubiese sido ir progresivamente y operar como comercializador. Las diversas JGA ni se enteraron del problema, y las pérdidas del 2022 al 2024 superaron los 2,000 MMUS$.

La NRT con todas sus unidades funcionando- que es la única operación que le da margen a PP-sinceró la realidad sobre el margen de refinación neto (MRN), que ha sido del orden de 10.9 dólares/barril (US$/Bl) y no los 20.0 US$/Bl que se propagandizaba.

Con una NRT produciendo 81 mil barriles diarios (MBD), que es un buen desempeño (85% de la capacidad plena) y con el MRN de 10.9 US$/Bl el flujo de caja que genera asciende a 322 MMUS$, cantidad insuficiente en términos anuales para atender la carga financiera internacional que asciende a 337 MMUS$ y los gastos administrativos y de ventas que llegan a 300 MMUS$.

Pregunto a la ministra Miralles ¿dejará que el vencimiento de 169 MMUS$ de diciembre próximo con bonistas y bancos sindicados no se pague? Sus afirmaciones dicen que así será, ¿entonces cómo tratará el Estado con los acreedores el default de 3,964 MMUS$?


Escrito por

César Gutiérrez

El año 1,956 correspondió al fin del llamado “ochenio”, el gobierno de ocho años, del General Manuel Odría y la vuelta a la democracia...


Publicado en