DESPROLIJIDAD EN EXIGENCIAS NORMATIVAS PARA COMBUSTIBLES
Gobierno debe decidir sobre obligatoriedad de 10 ppm de azufre
Las normas ambientales relacionados con la emisión de gases producto de la ignición de combustibles se están elaborando con ligereza supina en nuestro país. Este es un tema multisectorial donde participan los ministerios del Ambiente (MINAM), Energía y Minas (MINEM), Transportes y Comunicaciones (MTC) y Economía y Finanzas (MEF).

La iniciativa la toma el MINAM que busca ponerse acorde con las exigencias internacionales vigentes: euro VI/6, Tier 3 y EPA 2010, las que evalúan dos ámbitos: 1) las emisiones de nocividad directa a las personas como: el monóxido de carbono (CO), Hidrocarburos no combustionados (HC), Material Particulado (MP), y 2) gases de efecto invernadero (GEI) como los Óxidos de Nitrógeno (NOX), cuyo potencial de calentamiento es 310 veces respecto al Dióxido de Carbono (CO2).
Los fabricantes de vehículos a medida que las normas ponen vallas más altas sofistican los diseños y para cumplir con las emisiones reglamentadas, requieren combustibles con mejores especificaciones, entre ellas la cantidad de azufre, que se mide en partes por millón (ppm). Actualmente en Europa, Estados Unidos, y Brasil entre otros países, el diésel y la gasolina no debe contener más de 10 ppm de azufre.
En nuestro país, con un decreto supremo (DS-003-2024-EM) se ha establecido que a partir del 01 de octubre próximo debería comercializarse diésel y gasolinas con 10 ppm, a pesar de que Petroperu comunicó al Ejecutivo desde el 2023 que no podría cumplir hasta el 2027. De mantenerse la medida la Nueva Refinería Talara (NRT) tendría que paralizar su operación porque produce combustibles con 50 ppm.
Es obvia la postergación de la fecha de la obligatoriedad de los 10 ppm, la pregunta es ¿cuándo debe hacerlo el gobierno y a que a nuevo plazo? Si a Petroperu le aseguran el financiamiento (se comenta que sería de 300 MMUS$), que de hecho deberá salir del MEF o del Banco de la Nación, no estará apto hasta enero del 2029; lo que se convierte en nueva fecha de referencia que el Ejecutivo debe anunciarla a la brevedad posible.
Cuando se decidió originalmente que los 10 ppm deberían ser obligatorios en el 2024, al margen de las limitaciones de la petrolera estatal ¿qué criterios se tuvieron en cuenta tomando el dato que el parque vehicular existente corresponde a tecnologías euro III/3 y euro IV/4? No somos un país donde la rotación de vehículos por propietario se da con periodicidad de corto plazo.

En buen romance ¿qué hacemos exigiendo combustibles para euro VI/6 cuando nuestro parque es predominantemente de euro III/3 y euro IV/4? Aquí nadie se beneficia, porque los importadores no pueden traer vehículos o motores estacionarios más caros cuando el mercado responderá lentamente.
Pero lo afirmado no solo es aplicable a los vehículos sino también a los suministradores de energía con grupos electrógenos. Se tiene la llamada Generación Adicional en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), a los que practican suministro con generadores en horario pico (peak shaving) o los que los usan como energía de emergencia.
Si se tuviera la certeza de una rápida migración en vehículos o motores estacionarios por otros de última tecnología, ameritaría una obligatoriedad de 10 ppm de corto plazo. ¿Dónde esta el estudio que ha respaldado la decisión? La respuesta es que no existe, simplemente es el alineamiento a normas internacionales sobre las que no hay que rezagarse, pero a las que hay que adecuarse progresivamente.
Encandila mucho las cifras de la migración del euro IV/4 al euro VI/6, pues la disminución del impacto de las emisiones es significativa: reducción del NOX de los vehículos a gasolina en 25% y 68% en los de diésel, 43% en la emisión conjunta de HC y NOX y 82% de MP en motores a diésel. Sin embargo, nuestro parque está lejísimo de cumplir con el euro VI/6.
Una cifra elocuente de lo ocurre en nuestro parque es el consumo de gasolinas, la regular (92 octanos) a enero 2025, es 31% mayor que la premium (96 octanos), señal que aún tenemos una mayoría de vehículos con euro 3.
Adecuarse a la modernidad sí, pero con racionalidad aplicada a nuestra realidad.