#ElPerúQueQueremos

PETROPERU HA PERDIDO 1,809 MILLONES DE DÓLARES DURANTE MANDATO DE DINA BOLUARTE

A pesar de que MEF ha dado salvatajes por 3,852 millones de dólares

Publicado: 2024-11-04


César Gutiérrez

El pasado 31 de octubre, al inicio de festividades de la canción criolla, Halloween y la religiosa de todos los santos, se publicaron en el portal de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) los estados financieros (EEFF) de Petroperu (PP) al cierre del tercer trimestre (III T) del 2024, lo mostrado estaba más propicio para la efemérides del “día de los muertos”

Las cifras son de terror, desde el 01 de enero del 2023 hasta el 30 de septiembre del 2024, lapso de tiempo que corresponde íntegramente al mandato de Dina Boluarte, las pérdidas acumuladas de PP han llegado a los 1,809 millones de dólares (MMUS$), de los cuales 1,064 corresponden al ejercicio 2023 y 745 al período enero-septiembre 2024.

Es imprescindible analizar las causas del desastre y proyectar las acciones futuras porque en las actuales circunstancias, por los compromisos con bonistas en Nueva York y un crédito sindicado, que tiene como agente administrador al banco alemán Deutsche Bank (DB), no es posible: la insolvencia, quiebra con liquidación y la privatización.

ORIGEN DEL DESASTRE FINANCIERO

La raíz del problema es el sobreendeudamiento con supuestos irreales de ingresos para pagos y fecha de la puesta en operación comercial (POC) de la llamada Nueva Refinería Talara (NRT).

El costo incurrido en la NRT asciende a 6,500 MMUS$, incluido intereses, según el propio PP, sin embargo, la deuda a septiembre de este año asciende a 8,470 MMUS$. La diferencia se debe a fondos obtenidos con créditos de corto plazo de elevado costo, destino de recursos en otros fines diferentes a la NRT y se vocea en los corrillos financieros que se ha estado practicando lo que se conoce como carrusel (uso de préstamos nuevos para pagar deudas antiguas).

El inicio de este desbande se da en mayo del 2014, cuando se aprueba la firma del proyecto sin cerrar el financiamiento, utilizando un crédito puente por 500 MMUS$, que se fue renovando hasta junio del 2017, cuando se emiten 2,000 MMUS$ en bonos. Se continúa en enero del 2018, con 1,300 MMUS$ con el crédito sindicado reseñado y sigue en febrero del 2021, con una nueva emisión de bonos por 1,000 MMUS$.

EL SEÑALAMIENTO DE CULPABILIDAD DEL GOBIERNO DE PEDRO CASTILLO

Hay que diferenciar dos etapas en el gobierno de Pedro Castillo en el manejo de la empresa: I) la que se inicia en septiembre del 2021 y culmina en abril del 2022, y II) la que se inicia en abril del 2022 y permanece hasta el cierre del 2022.

Hay que ser completamente objetivos con gusrismos en la mano. Al cierre del tercer trimestre del 2021, el directorio heredado de la gestión gubernamental de Francisco Sagasti registra dos cifras negativas: pérdidas en el ejercicio 2020 que ascendieron a 67.3 MMUS$ y también pérdidas a septiembre 2021 que fueron de 38.3 MMUS$.

El gobierno de Pedro Castillo nombra un nuevo directorio a fines de septiembre del 2021 y al cierre del ejercicio 2021 registra utilidades por 67.9 MMUS$. Este directorio también cierra el primer trimestre del 2022 con utilidades por 106.6 MMUS$. En abril del 2022 se releva al directorio que al mes de septiembre de ese año ya registra pérdidas por 60.9 MMUS$ y cierra el año con un resultado negativo de 271.2 MMUS$.

DESDE EL 2022 A SEPTIEMBRE 2024 EL RESULTADO NETO HA SIDO NEGATIVO

Desde diciembre del 2022, fecha en la que ingresa Dina Boluarte a la presidencia no habido tregua con las pérdidas. Como ya se ha mencionado, se perdió 1,064 en el 2023 y en el 2024 hasta septiembre la pérdida ha llegado a 745 MMUS$.

Un diagnóstico sesgado culpa a la gestión del período septiembre 2021-marzo 2022 por lo que viene aconteciendo. Se citan tres hechos: 1) no haber contratado a tiempo la auditoría contable del 2021, b) como consecuencia de lo anterior se originó la pérdida del grado de inversión, y c) al ingresar a una clasificación crediticia de grado especulativo se le cerraron las líneas de crédito.

Si bien es cierto no contratar oportunamente la auditoría trajo problemas, este hecho de cerrar extemporáneamente contrato con la empresa auditora, se ha repetido con los EEFF del 2022 y 2023. Así que es parte de un mal endémico, donde tiene que verse con acuciosidad el rol que juega la Contraloría General de la República en este tema.

A esta mala práctica, se ha sumado el no sinceramiento de cifras desde mayo del 2022, que ha devenido en pedido de apoyo del gobierno nacional en diversas oportunidades, siendo la consecuencia, más caída en la calificación de riesgo dentro del grado especulativo.

EL ENDEUDAMIENTO HEREDADO EN EL 2021 ERA UN MAL ENDÉMICO

La realidad es que, a febrero del 2021, ya había dos problemas concurrentes, se estaban pagando intereses a bonistas y la NRT no se había terminado de poner en operación, con lo que había severas restricciones de ingresos para pagar obligaciones. PP operaba desde febrero del 2020 como un importador no generando ingresos suficientes para pagar deudas y a pesar de ello no se practicaba la austeridad en el gasto ni en las inversiones, entre otros se cambió el logo y se adquirieron embarcaciones fluviales.

Ya desde fines del 2019, el presidente de la empresa en ejercicio del cargo, Carlos Paredes, advertía que era necesario que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) asumiera parte de la deuda y que la situación se tornaba insostenible financieramente.

EL SAQUEO DE LAS ARCAS FISCALES Y LA MENDACIDAD PERMANENTE

En mayo del 2022 se convirtieron en evidente tres hechos que eran conocidos por los que seguíamos el tema de cerca: a) que no se podía pagar obligaciones de deudas adquiridas para el NRT y no alcanzaban los recursos para pagar proveedores, b) que los anuncios del arranque de la refinería no eran reales, y c) los directorios se convirtieron en voceros de los gerentes que les hacían decir inexactitudes a la prensa, que han mellado la credibilidad en la empresa.

En mayo del 2022, se le da un préstamo para pago en diciembre del 2022, por 750 MMUS$ y una línea de crédito revolvente para pagar derechos de importación por 132 MMUS$ (500 MMS/.). A fines de octubre de ese año, se les da un aumento de capital por 1,000 MMUS$ y una línea revolvente para cartas de crédito por 500 MMUS$, además de postergar el pago de los 750 MMUS$ prestados

Dina Boluarte asume el poder tan solo a menos de 45 días que la empresa había recibido aumento de capital y de allí en adelante inexplicablemente las necesidades de caja se acentuaron. En agosto del 2023 se filtró a la prensa que necesitaban 2,000 MMUS$, y pasaron a la categoría de presupuestívoros de las arcas públicas.

El titular del MEF del período diciembre 2022-febrero 2024, Alex Contreras, se negó a darles más dinero, la meta del déficit fiscal de 2.4% del PBI lo agobiaba, terminando al cierre del año con 2.8% del PBI de déficit.

EL DISPENDIO DE LA GESTIÓN DE JOSÉ ARISTA

En febrero de este año, asume la cartera del MEF José Arista con un discurso crítico a los empleados de PP, ejerce liderazgo y nombra como directores a profesionales del sector economía, pero a la vez autoriza un préstamo con recursos del Banco de la Nación (BN), avalado por el MEF, por 800 MMUS$ e incrementa la línea revolventes de cartas de crédito de 500 a 1,000 MMUS$.

El directorio que nombra se enfrasca en un discurso mediático, que teniendo racionalidad económica no era de implementación fácil por los usos y costumbres de los funcionarios de PP, desconocen los detalles de la operación y anuncian la contratación de un gestor para la empresa (PMO), pero terminan en más de lo mismo: pidiendo 2,000 MMUS$ de la caja fiscal bajo amenaza de renuncia. Inaceptable posición para la clase política que gobierna y terminan partiendo que es lo que querían que ocurriese en el más alto nivel del Ejecutivo.

Inmediatamente después mediante decreto de urgencia el ministro Arista da el más grande apoyo que ha recibido la empresa en su existencia: a) convierte 1,550 MMUS$ de deuda que se tenía con el MEF y el BN, en capitalización, b) se compromete asumir los vencimientos de pago de fines del 2024, que suman 170 MMUS$, c) otorga un préstamo por 1,000 MMUS$ a través del BN, y d) extiende el plazo de los créditos revolventes por 1,132 MMUS$. Sumando, se tiene un salvataje de 3,852 MMUS$.

LOS PÉSIMOS RESULTADOS A SEPTIEMBRE 2024

Las cifras al cierre del III T de este año, han resultado muy malas: resultado neto con pérdidas de 745 MMUS$, utilidad bruta de -265 MMUS$ y utilidad operativa de -418 MMUS$.

Mi comentario de estas cifras en la red X ha sido: “era previsible”. La razón es que desde febrero hasta agosto de este año, la unidad que genera rentabilidad (flexicocker) estuvo paralizada y en esas condiciones la producción de petróleos residuales que el mercado pago un precio por debajo del costo del insumo es elevada, y la pérdida es inevitable. El flexicocker ha empezado a operar en septiembre y lo que puede conseguir es que las pérdidas disminuyan al cierre del año.

LOS INGRESOS FUTUROS SERÁN INSUFICIENTES

Hay mucho discurso optimista que viene una recuperación y que PP volverá a ser autosuficiente como lo fue hasta el 2016. Basado en cifras, no comparto el optimismo.

Según versión de parte de PP, luego de las múltiples cifras que han difundido sobre los ingresos me quedo con dos: a) producción con factor de planta al 90% es decir, que teniendo NRT una capacidad de 95 mil barriles diarios (MBD) en promedio anual producirá 86 MBD, lo que considero razonable; y b) el margen de refinación neto será de 20 dólares por barril (US$/barril).

No comparto esta visión sobre el margen porque no es constante en el tiempo en las refinerías, depende del mercado y PP tiene que recuperar cuota que hoy está en un magro 25%, compitiendo con cuatro multinacionales (Repsol, Exxon Mobile, Valero Energy y Marathon), para eso tendrá que sacrificar margen

Asumiendo la producción de 86 MBD y los 20 US$/barril, el ingreso anual que tendrá luego de cubrir costos de insumos y de producción, llegará a 628 MMUS$. Los costos anuales que tendrá que afrontar son: 340 MMUS$ de intereses de bonos e intereses y capital del crédito sindicado; los gastos de ventas y de administración ascendieron el año pasado a 300 MMUS$, tiene que invertir no menos de 200 MMUS$ para adecuar la NRT con combustibles a 10 partes por millón (ppm) de azufre, que es mandatorio por la legislación actualizada. Hasta este punto los egresos suman 840 MMUS$. En las sumas y restas hay un déficit de 212 MMUS$ al año.

No estoy considerando, el pago de intereses por el uso de los 1,132 MMUS$ de las líneas de crédito revolvente y de los 1,000 MMUS$ de préstamo que se le ha dado en septiembre pasado, obvio la necesidad de una provisión para honrar los 1,000 MMUS$ del principal de los bonos que se vencen en el 2032, tampoco estoy incluyendo la depreciación, y asumo que puede vender toda su producción que significaría que su cuota de mercado subiría de 25% a 36%

NECESITARÁ MÁS APOYO GUBERNAMENTAL PARA ESTABILIZAR LA EMPRESA

La gestión comercial será importantísima, si mira el largo plazo tendrá que ir disminuyendo su dependencia comercial de los mayoristas para llegar a clientes directos que dan más margen, por ejemplo, las mineras, pero eso requiere inversión porque estas empresas exigen infraestructura de despacho in situ, con transporte a cargo del proveedor.

De otro lado para tomar más cuota de mercado tiene que incursionar agresivamente en la importación de diésel, pero para eso requiere más capital de trabajo.

Salir de la difícil situación requiere sinceramiento de las necesidades, que en el MEF hasta el momento no se atreven a analizar. Estabilizada la empresa recién se podrá pensar en el destino a futuro, para llegar este estado de cosas no bastan los financistas, se necesita conocimiento comercial y recursos.

Nos vemos en el próximo salvataje con fondos del tesoro público


Escrito por

César Gutiérrez

El año 1,956 correspondió al fin del llamado “ochenio”, el gobierno de ocho años, del General Manuel Odría y la vuelta a la democracia...


Publicado en