CONFLICTO GUBERNAMENTAL: VOCACIÓN GASÍFERA VERSUS DISCURSO AMBIENTALISTA
El gobierno no tiene rumbo en su política energética, por un lado, promociona las inversiones relacionadas con el gas natural (GN) y de otro discursea para la tribuna internacional su compromiso medioambiental con el Acuerdo de París del año 2015.
Cuando de hablar de inversiones se trata, desde el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), propagandizan con titulares trillados: masificación del GN, construcción del Sistema de Transporte de Gas del Sur (SITGAS) y las inversiones privadas en petroquímica del metano y etano.
Ante los foros internacionales los titulares del Ministerio del Ambiente (MINAM) y de la Presidencia de la República, se comprometen a reducir hasta en 30% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 2030, que significarían 90 millones de toneladas de CO2 equivalentes. Esta cifra representa el 39% de las emisiones que se tendrán al cierre del 2023.
La interrogante es ¿cómo conciliar estas posiciones encontradas dentro del gobierno? En la prédica de los conciliadores de la generalidad dirán que, el GN es el energético de transición, que hay que migrar ordenadamente, pero no exhibirán análisis cuantitativo alguno.
No explican como en una transición destinan 491 millones de soles de fondos públicos-Programa Con Punche Perú-, con una contrapartida de por lo menos del mismo monto con cargo a los consumidores, para atender con GN a tan solo a 110 mil domicilios, siendo 6.5 millones los que no tienen servicio.
Sin entrar a profundidad en este artículo de todas las contradicciones y limitaciones cualitativas y cuantitativas de la promoción de la industria del GN, conceptualmente, el gobierno no tiene una direccionalidad definida, quiere quedar bien con tirios y troyanos.
A estas alturas hay que exigir definiciones, ¿cómo piensan compatibilizar el amoniaco verde con el que utiliza el GN como insumo? y ¿cómo fomentar la producción de hidrógeno verde sin incrementar la participación de la generación RER?
Finalmente, sabiendo que la principal fuente de emisión de GEI en nuestro país es el cambio de uso de tierras, que representan el 48% del total, ¿qué se está haciendo contra la deforestación que anualmente afectan 146 mil hectáreas?