#ElPerúQueQueremos

EUROPA INTENTA COMPETIR CON CHINA EN LATINOAMÉRICA

Publicado: 2023-06-20

La avalancha de inversiones de China en Latinoamérica que datan de hace 23 años y que han llegado a 100,000 millones de dólares anuales (MMUS$), tienen dos variables: comercial y geopolítica; generando preocupación en los Estados Unidos y en la Unión Europea (UE). Sin embargo, en ambos casos han privilegiado el discurso sobre la acción, sin presentar alternativa alguna al inexorable avance asiático, en una región que requiere de capitales para sus industrias extractivas y el desarrollo de infraestructura.

La UE acaba de tomar la iniciativa de pretender ser una opción y ha enviado a la presidenta de la Comisión Europea (CE), la alemana Úrsula von der Leyen, a cuatro países: Brasil, Argentina, Chile y México. La funcionaria comunitaria ha venido con un ofrecimiento concreto bastante magro de 683 MMUS$, relacionado con el cambio climático y la transición energética.

A pesar de que Brasil y Perú son los principales destinos de inversiones chinas en la región, con un acumulado hasta el 2021 de 70 mil y 37 mil MMUS$ respectivamente; nuestro país no fue considerado en el periplo de la presidenta de la CE, cuyo mandato vence a fines del próximo año. No somos prioridad en su agenda.

La visión de la UE está puesta en: 1) el Mercosur, cuyos principales líderes: Brasil y Argentina, poseen grandes recursos y poblaciones; 2) en Chile por ser un gran productor de litio, indispensable en la transición energética; y 3) en México, donde el gobierno de López Obrador, ha puesto en marcha dos grandes proyectos: el Corredor Interoceánico de Tehuantepec, que interconecta el Pacífico con el Atlántico (Oaxaca-Veracruz) y el Plan Sonora, un gigantesco parque solar de 1,000 megavatios y 48 mil MMUS$ de inversión.

No ha sido un lecho de rosas las reuniones de Von der Leyen con los mandatarios de los 4 países, todos ellos orientación izquierdista. Le han reclamado públicamente equidad en las relaciones, dado el veto a determinadas exportaciones bajo argumentos de ambientalismo y vulneraciones a la libre competencia; asimismo han abogado a favor de la industrialización.

En resumen, una intentona europea aún lejos de poder competir con China que les ha ganado el espacio económico, y que aún no ha ejercido su estrategia geopolítica.


Escrito por

César Gutiérrez

El año 1,956 correspondió al fin del llamado “ochenio”, el gobierno de ocho años, del General Manuel Odría y la vuelta a la democracia...


Publicado en