ya acabó su novela

¿GUNVOR EL NUEVO CASO LAVAJATO EN SUDAMÉRICA?

Ramificaciones que podrían hacer estallar un escándalo en Perú

Publicado: 2021-04-15

El pasado 06 de abril, mientras en Perú estábamos inmersos en el proceso electoral, la agencia Reuter informó que el señor Raymond Kohut, un exempleado de la trader multinacional de hidrocarburos Gunvor, se declaró culpable del cargo de lavado de dinero, ante el juez federal Erick Vitaliano, del distrito de Brooklyn en Nueva York.

Según Reuter, autoridades americanas y brasileñas, han estado investigando durante años el accionar de traders en diferentes países de Latinoamérica; y cita declaraciones del fiscal del Departamento de Justicia de EE UU, Mark Bini, que señaló que Kohut, era parte de una red que pagó sobornos por 22 millones de dólares (MMUS$), a diversos funcionarios y consultores ecuatorianos. Inmediatamente, la estatal Petroecuador, suspendió a Gunvor de su lista de proveedores, dado que las actividades denunciadas se realizaron con dicha empresa.

Las denuncias en Ecuador las inició el periodista, hoy electo asambleísta, Fernando Villavicencio (FV), que, en enero del 2013, publicó el libro “Ecuador: Made in China”, donde involucra a Gunvor y tres empresas donde ésta tenía participación, de triangulaciones ilícitas con crudo suministrado por Petroecuador, supuestamente con destino China, adquirido por Petrochina; que era derivada a diversos países, entre ellos Perú.

FV, por sus denuncias, fue víctima de persecución por el gobierno de Rafael Correa, terminando como refugiado en Perú, donde hizo publicación en el año 2017 en la revista Caretas, de la relación Petrochina- Gunvor-Petroperu. El tema pasó intrascendente en nuestro país, sin embargo, dejó la duda, pues desde el año 2016, Gunvor, se había convertido en uno de los principales proveedores de crudo, combustibles y biodiésel (B100), de Petroperu (PP).

Las suspicacias se incrementaron al conocerse que eran proveedores únicos de B100, en determinados períodos. Solo en el rubro de B100, las ventas eran del orden de 160 MMUS$ anuales, y nadie se explica cómo podían ganar casi todos los concursos organizados por PP.

En el año 2019, las suspicacias se incrementaron cuando según la información del portal www.trademap.org , publicación oficial de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), agencia conjunta de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y Naciones Unidas (NU); se mostraba que desde el año 2016, se venía exportando desde EEUU a Perú, B100 producido en aquel país, que nunca arribaba a Perú. Típica transacción con triangulaciones, que consiste en declarar un destino de la compra, enviarla a un hub europeo, e introducirlo al país como si éste fuera el origen del producto.

La práctica tiene una racionalidad económica, pues el Indecopi en el año 2010 había impuesto Derechos Antidumping (DA) y Derechos Compensatorios (DC) al B100 producido en EE UU, dado que este país otorgaba susidios. Los derechos impuestos en conjunto ascendían a 390 dólares por tonelada (US$/Tn); que representaba cerca de un 70% adicional al precio del producto, para que sea equiparado a precio internacional. La elusión de los DA y DC en el período 2016-2020, ascendió a 43 MMUS$, defraudando al Estado peruano y mintiéndole al gobierno americano.

El B100, es solo un caso de las operaciones de Gunvor con PP; que se adiciona a las denunciadas por el hoy asambleísta ecuatoriano electo, FV. Solo en el período 2018-2020, según información del portal de PP, Gunvor les vendió 2,025 millones de soles (MMS/.)

Hoy que el exfuncionario de Gunvor, Raymond Kohut, se ha declarado culpable ante la justicia americana, y dado que era el agente que realizaba las transacciones de Gunvor en Ecuador y Perú, siendo su movimiento migratorio en nuestro país muy intenso, tiene 341 registros de ingresos y salidas entre los años 2002 y 2020; sería pertinente que la justicia peruana oficie al juez federal americano Erick Vitaliano, para que en los interrogatorios se pregunte por posibles sobornos en Perú, así saldremos de las dudas de la integridad en PP.


Escrito por

César Gutiérrez

El año 1,956 correspondió al fin del llamado “ochenio”, el gobierno de ocho años, del General Manuel Odría y la vuelta a la democracia...


Publicado en