ya acabó su novela

RESOLUCIONES DE INDECOPI CONTRA BIODIÉSEL AMERICANO AÚN SON INSUFICIENTES

Falta dilucidar caso argentino, triangulaciones marítimas e importaciones de mezclas.

Publicado: 2021-01-07

En los últimos días de diciembre pasado, el supervisor de la libre competencia, Indecopi, amplió por cinco años adicionales los Derechos Antidumping (DA) y Derechos Compensatorios (DC), al biodiésel (B100) proveniente de los Estados Unidos (EE UU), pues quedó demostrado que persistían las condiciones existentes desde al año 2010, cuando se impusieron las mencionadas tasas impositivas 

Es un avance en la protección contra las malas prácticas en el comercio internacional del B100, que en el caso peruano tiene gran importancia en la palmicultura, cuya cadena productiva genera 48.8 mil puestos de trabajo. Sin embargo, hay mucho más por hacer en el sector que es pertinente escudriñar

EL COMPLICADO MERCADO DE LOS INSUMOS DEL B100

El B100, es un combustible utilizado en mezcla con el petróleo diésel 2 (D2), de gran demanda a nivel mundial, que en su elaboración utiliza insumos de diverso origen, como: aceite crudo de palma (CPO), aceite de soja (SBO), mezcla de ácidos grasos (Fatty Acid), aceite de colza (Rapeseed Oil), entre otros. En nuestro país es utilizado el CPO en mezcla con SBO, debido a que, por la diversidad de temperaturas existentes, se requiere que la aparición de cristales y de obstrucción de los filtros de combustible, se produzca a temperaturas entre 0ºC y -2ºC, condición que no es posible cumplir utilizando solo CPO.

A pesar de lo señalado, el uso del CPO representa el 34% del volumen de aceite requerido para el abastecimiento de B100 al mercado local, siendo un gran incentivo para la palmicultura nacional.

La palmicultura es una de las actividades más auscultadas a nivel internacional, en nuestro país también se sigue la misma tendencia. Hay fuertes detractores que despliegan amplia cobertura mediática, siendo el principal señalamiento, que promueve la deforestación. Su derivado, el CPO, como consecuencia de lo anterior, también es materia de veto, en vista que por la lucha contra el cambio climático (CC), los compradores, principalmente los europeos toman medidas contra los productos provenientes de insumos obtenidos por la depredación de bosques.

Pero no solo la valla de la deforestación tiene que superar la cadena productiva de la palma, sino también las malas prácticas contra la libre competencia

EL COMPETITIVO MERCADO DEL BIODIÉSEL

El B100 es un combustible con alta demanda a nivel internacional, por tener un ciclo virtuoso, su combustión produce dióxido de carbono (CO2), que es un gas de efecto invernadero (GEI), causante del CC, sin embargo, las plantaciones de palma son sumideros del CO2 que originan.

El mercado del B100 está signado por el dumping y por los subsidios que otorgan los países productores a sus agricultores, que atentan contra transacciones realmente competitivas. A estos hechos se agregan: 1) las triangulaciones marítimas para eludir los derechos antidumping (DA) y compensatorios (DC), impuestos por Indecopi; y 2) la importación de diésel 2 de 50 partes por millón (ppm) de contenido de azufre mezclado con biodiésel al 5% del volumen de la mezcla (D2S50B5), que es como se usa el D2 en Perú por normativa; donde muy fácilmente se puede estar utilizando B100 subsidiado.

Los palmicultores han demostrado una persistencia digna de elogio, en su lucha contra la adversidad. No solo han predicado que no son deforestadores, sino que se han sometido a la evaluación de la trazabilidad de su producto, por entidades como la Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO) que otorga certificaciones sobre el particular.

En cuanto al B100, los productores nacionales han podido obtener de parte de Indecopi, DA y DC, contra el producto proveniente de los Estados Unidos (EE UU) y Argentina, cuyos vencimientos corresponden a los años 2020 y 2021, respectivamente.

Es importante mencionar las recientes resoluciones del Indecopi (Res. 197-2020/CDB-Indecopi y Res.198-2020/CDB-Indecopi), que prorrogan los DA y DC al B100 proveniente de EE UU hasta el año 2025. Cabe destacar dos referencias señaladas en estos documentos: 1) que la política de créditos fiscales otorgadas por el gobierno americano a la cadena productiva del B100, deviene en precios 25% menores que los que se tiene en Perú, 2) que para efectos de exportación el precio FAS (ex-planta) tienen un amplio margen de variación, de 1 a 5 entre el de más bajo y alto valor de venta. Es obvio que eso significa que cuando ingresan con los precios bajos, no hay manera de competir.

VÍAS PARA LA ELUSIÓN DE PAGO DE DERECHOS

A pesar de lo señalado, en las estadísticas oficiales publicadas por Centro de Comercio Internacional (CCI), en el período 2016-2020, figuran exportaciones desde EE UU a Perú por 95,462 Toneladas métricas (Tm), de las cuales no figura ningún ingreso a nuestro país. De hecho, estamos ante una triangulación con algún hub de recepción y despacho marítimo europeo.

También llama mucho la atención el ingreso al país de 42,557 Tm de B100 originario de Malasia, que no se registran como exportación en las estadísticas de ese país. A esto se agrega que en los Documentos Únicos de Aduana (DUA) de Perú, figuran como ingreso un B100 denominado FAME (Fatty Acid Methyl Ester), que es una mezcla de ácidos grasos, en los cuales pueden estar presentes derivados de la palma, soja, colza, entre otros. Es conocido que en este país la producción se hace en base a CPO, por lo que la denominación debe ser PME (Palm Methyl Ester). Los precios de ambos productos son diferentes. Suspicacia que debe dilucidarse.

Finalmente considero necesario aclarar si en las importaciones de D2S50B5, el biodiésel tiene que determinarse si está presente producto americano o argentino, que está eludiendo pago de DA y DC, lo que va motivar el ejercicio de la reciente Ley Antielusión (31089).

Se avanza en consolidar una cadena productiva local, pero aún faltan varias medidas adicionales por promulgar, en un momento que impulsar la producción local es una prioridad.


Escrito por

César Gutiérrez

El año 1,956 correspondió al fin del llamado “ochenio”, el gobierno de ocho años, del General Manuel Odría y la vuelta a la democracia...


Publicado en