Incubando polvorín en selva central por combustibles
Inexplicable logística de Petroperu en Amazonía es el origen
Un gobierno debilitado que se juega la permanencia día a día no puede darse el lujo de ser origen de conflictos que devengan en protesta, paralizaciones, toma de carreteras, enfrentamientos y muertos; justo lo que viene incubándose en la región Ucayali por una inexplicable gestión en el suministro de combustibles, que tiene como responsable a Petroperu.
UCAYALI CUENTA CON UNA REFINERÍA QUE NO SE UTILIZA
En la ciudad de Pucallpa, capital de la provincia de Coronel Portillo y de la región Ucayali, se encuentra la Refinería Pucallpa, de propiedad de Petroperu, que la ha alquilado a la empresa Maple Gas Corporation del Perú SRL , (MGCP) que a la fecha tiene un horizonte contractual de siete años.

La refinería tienen una capacidad de producción de 3.3 miles de barriles diarios (MBD), su configuración está diseñada para producir gasolinas y diesel principalmente, utilizando crudo ligero como el existente en la zona. Originalmente los lotes abastecedores de crudo eran el 31-B, 31-D y 31-E, hoy a cargo de MGCP, pero con una producción magra, 172 barriles diarios (BD). Complementariamente ha utilizado como insumo, líquidos de gas natural (LGN) producidos en la localidad de Aguaytía (provincia Padre Abad, región Ucayali), en el lote 31-C, hoy a cargo de la empresa Orazul Energy Perú SA (OEP).

El lote 31-C, hoy produce una media de 1.027 MBD de LGN, que comprende propano, butano y condensados. Con la mezcla de los dos primeros se conforma el gas licuado de petróleo (GLP), mientras que los condensados se utiliza para el proceso de refinación con el que se obtiene gasolinas y diesel.
Adicionalmente en la zona, específicamente en la región Huánuco, en la provincia de Puerto Inca, que es limítrofe con Coronel Portillo (Ucayali), la hispano-árabe; Cepsa, opera el Lote 131, con una producción de crudo ligero que en el presente año ha llegado a 3.378 MBD, que es un insumo ideal para la refinería.
Existiendo todos recursos, hoy Refinería Pucallpa solo dispone para sí, los 172 BD de producción propia de MGCP, es decir cuenta solo con el 5.2% de insumo respecto a su capacidad de producción. En esta situación, no es extraño que se anunciase el cierre de operaciones de la planta por falta de insumos, hecho que ya es de conocimiento público desde fines del mes pasado.
RAZONES DE LA FALTA DE INSUMOS PARA REFINERÍA PUCALLPA
No hay que escudriñar mucho, la revisión de las cifras anteriores nos deja claro que tanto Cepsa, como OEP, tienen la palabra. El primero que podría abastecer al 100% a la refinería con su producción y complementariamente podría hacerlo el segundo con condensados de los LGN, como se vino haciendo hasta casi fines del año pasado.

La situación de hoy es que Petroperu adquiera el 100% de la producción de crudo de Cepsa y de Condensados de LGN de OEP. El crudo se envía vía fluvial a Refinería Iquitos y los condensados vía terrestre a Lima a la Refinería Conchán, ambas de propiedad de la petrolera estatal. En esas condiciones emergen inmediatamente varias preguntas:
¿Para qué tiene Petroperu la Refinería Pucallpa en alquiler sino es obvio que no podrá operar por falta de insumo?
¿Puede resolver unilateralmente el contrato de alquiler Petroperu sin transitar por un arbitraje?
¿Es esta situación consecuencia de desentendimiento de empresas privadas: Cepsa, OEP y MGCP, cómo alguien puede pensar con ligereza?
¿Cepsa hace ofertas de venta de crudo a MGCP en iguales condiciones que a Petroperu para los mismos volúmenes?
¿Es una estrategia concertada de Petroperu con Cepsa para ser socios en el Lote 192 para cuya operación necesita socio y luego entregar el alquiler de Refinería Pucallpa la hispano-árabe?
¿Cuál es la racionalidad económica de la operación de compra de insumos en Pucallpa para llevarlos a otras locaciones y traerlos desde allí nuevamente a Pucallpa como combustibles?
¿Cuál es la discrecionalidad de los funcionarios de Petroperu para introducir datos en el modelo de refinación y obtener resultados sesgados?
¿Cuál es la relación contractual entre Cepsa y Petroperu?

Se requiere una explicación pública. De las interrogantes hay para la intervención de varias dependencias públicas: la adormitada Contraloría General de la República, el siempre retardado Indecopi, el desentendido Ministerio de Energía y Minas, el aletargado Ministerio de Trabajo y la inoportuna Unidad de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros . El cierre de operaciones significa el cese colectivo de no menos 100 trabajadores, con su efecto multiplicador en la zona; el potencial desabastecimiento de combustibles por las dificultades logísticas, aunque los legos digan que no hay tal problema y precio alto de gasolinas y diesel porque hay que internalizar el costo de la logística fluvial y terrestre. Perfecto caldo de cultivo para las protestas por descontento, de las cuales no está muy lejano el recuerdo que en el 2016, Pucallpa estuvo paralizada en su totalidad, durante 11 días por un error masivo en la facturación de electricidad.